segunda-feira, 13 de junho de 2016

S48 | VANGUARDAS NO SÉCULO XX | Puerto Rico: David Cortés Cabán & Orlando José Hernández


DAVID CORTÉS CABÁN
FLORIANO MARTINS | ¿Cuál es el punto inicial de la vanguardia en Puerto Rico? ¿Cómo era el ambiente cultural entonces?

DAVID CORTÉS CABÁN | El periodo más significativo de la vanguardia puertorriqueña tiene su inicio en la segunda década del XX. Para ser preciso, en noviembre de 1921 aparece el primer movimiento de vanguardia denominado Diepalismo. El nombre deriva de los apellidos de sus fundadores Luis Palés Matos y José I. de Diego Padró. El Diepalismo fue una tendencia estética muy breve, una especie de puente hacia otros movimientos que fueron surgiendo con nuevos contenidos y matices, postulados estéticos y sociales. En un ambiente en el que todavía predominaban los temas y tonos modernistas, la vanguardia vino a abrir nuevas vías expresivas liberando el lenguaje de las viejas formas y abordando una visión más provocativa y comprometida con la realidad social y política de su tiempo. Si bien es cierto que el poeta Luis Llorés Torres había formulado ya para 1913 las teorías estéticas llamadas Pancalismo y Panedismo (todo es bello / todo es verso), éstas estaban encausadas en el sentido de lo que representaba la belleza para el poeta, por un lado; y, por otro, en lo que le interesaba del ritmo y la combinación métrica de los versos. Y aunque, en efecto, estas teorías se fundan en una concepción novedosa del acto poético y de la unidad métrica del verso, deben ser vistas en función de la cosmovisión del poeta y no como elementos representativos de las vanguardias. El momento de ruptura con la tradición nace de los nuevos ismos vanguardistas. Algunos críticos han marcado las fechas 1921 a 1956 como punto de partida y desaparición de los mismos, extendiendo así el perímetro de las vanguardias al incluir tendencias estéticas (Girandulismo, Ensueñismo, Meñequismo, Integralismo, Trascendentalismo), importantes, por cierto, pero de una poesía cuyas particularidades deben mirarse cuidadosamente al catalogarlas como vanguardias. Los movimientos que implantaron una imagen más profunda y contundente, una imagen más significativa y afín con los movimientos de vanguardia europeos hay que fijarlos de acuerdo a mi criterio del '20 al '35. En cuanto al ambiente literario de los primeros años, aún estaba saturado por las tendencias modernistas y del lenguaje típico de esta estética. Cuando surgen los primeros movimientos de vanguardia en Puerto Rico, hay que señalar que éstos no estaban tan distantes cronológicamente de lo que ocurría en el Caribe y el resto de Hispanoamérica. Por el contrario, pueden definirse en el mismo tiempo que surgieron las vanguardias de Cuba y la República Dominicana como señala Klaus Muller-Bergh: "Los primeros destellos vanguardistas en Cuba coinciden esencialmente con los de los movimientos equivalentes en Santo Domingo y Puerto Rico". [1] El crítico Octavio Corvalan subraya además las fechas del '20 al '30 como el periodo decisivo de las vanguardias hispanoamericanas. [2]

ORLANDO JOSÉ HERNÁNDEZ | Las expresiones iniciales de la vanguardia literaria puertorriqueña comienzan con la poesía de Evaristo Ribera Chevremont, quien estuvo ligado al Ultraísmo de pos-Primera Guerra Mundial en Madrid y quien comienza a publicar a principios de los años '20, a su regreso a la isla, poemas de corte vanguardista. Hubo algunas búsquedas estéticas por parte del poeta Luis Lloréns Torres, en el período de pre-Guerra, con algunos conceptos liricos que llamó Pancalismo y Panedismo, pero que no representaron una renovación formal, por lo que no pueden considerarse poesía de vanguardia propiamente. Pero Ribera Chevremont no forma escuela y posteriormente vuelve a las formas líricas tradicionales. Continúan las expresiones de Luis Palés Matos y de De Diego Padró: Diepalismo y el Euforismo. Se multiplicaron los ismos en una especie de pasatiempo que en algunos casos asumió un carácter lúdico. Pero en realidad, no todos los ismos hicieron vanguardia, pues algunos no proponían rupturas formales o exploraciones de las nuevas actitudes y temáticas que acarreaba la modernidad mediante innovaciones en la tecnología y la reestructuración de las formas de producción cultural.
ORLANDO JOSÉ HERNÁNDEZ
Además Luis Muñoz Marín, que tuvo una gestión política importante y controversial posteriormente, se inicia a la vida cultural como un poeta de orientación estética que se ha llamado "proletarismo". Se discute si efectivamente se trató o no de una estética de vanguardia, y esta discusión debe reflejarse en el libro.
Los dos verdaderos movimientos importantes fueron el Noísmo (1926-27) que publicó una revista interesantísima llamada hostos ("así, con letra pequeña", como se leía en la presentación del primer número, como protesta contra la grandilocuencia) y el Atalayismo (1928-34), que tuvo como plataforma la revista Alma Latina. La revista hostos es la primera expresión del marxismo en la cultura letrada isleña. Se estudia y comenta la entonces muy reciente obra de José Carlos Mariátegui. La revista es de corte anti-imperialista y caribeñista. Por su parte, el grupo de escritores atalayistas fue más cercano al Nacionalismo, y varios de sus miembros más destacados (Graciany Miranda Archilla y Clemente Soto Vélez) colaboraron con Albizu Campos cuando este regresó a Puerto Rico en el 1930 de su viaje por Latinoamérica. La nueva estética también incluye las artes gráficas, sobre todo los estupendos trabajos de Oliver Shaw.
Sería importante contextualizar las propuestas estéticas de los movimientos vanguardistas con un trasfondo socio-económico y político que producen lo que he llamado una primera ola de modernización "subsidiaria" o supeditada al servicio de los intereses de los Estados Unidos, en momentos en que Puerto Rico era una colonia clásica de ese no país.

FLORIANO MARTINS | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?

DAVID CORTÉS CABÁN | Es sabido, por los que están en el campo de las literaturas y de las artes en general, que los movimientos de las vanguardias que surgieron en Europa influyeron significativamente en todas las disciplinas estéticas y científicas que transformaron el pensamiento y las artes del siglo XX. En Europa como en el resto del mundo, los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Soviética (1917), y los nuevos inventos científicos y tecnológicos revolucionaron las estructuras sociales transformando el sentido de la vida en su cuestionamiento del pasado frente a la modernidad. El repudio a los convencionalismos y el rechazo de la tradición desemboca en la búsqueda de una realidad más profunda del ser en relación a su ambiente. En Puerto Rico la influencia de las vanguardias tuvo su mayor dimensión en los poetas de la segunda década del siglo XX. De hecho, los poetas puertorriqueños estaban bien informados de las vanguardias europeas y de los cambios que éstas representaban en la renovación del lenguaje y de su antagonismo con las estructuras sociales y políticas de su vanguardista "Canto al tornillo" reflejando en el texto su conocimiento del movimiento futurista y su afiliación al espíritu innovador de esta estética. Exaltaba en el poema ("gusano alucinante de la vida de hierro") la fuerza y la mecánica de la modernidad. En este mismo año surgía el Diepalismo, primer movimiento de vanguardia cuyo nombre deriva de los apellidos de Luis Palés Matos y del poeta y novelista José Isaac de Diego Padró. Ambos habían publicado en años anteriores sus primeros poemarios sometidos al léxico modernista. Después del '21 cambia la óptica y se adopta una nueva posición ante el lenguaje y el enfoque de la realidad social. Los jóvenes poetas puertorriqueños se identificaron con las vanguardias europeas e hispanoamericanas sin descartar un compromiso con la realidad sociopolítica del país. Algunos, como Clemente Soto Vélez, Juan Antonio Corretjer y Francisco Matos Paoli, fueron encarcelados por sus ideales patrióticos. En lo referente al lenguaje, el Diepalismo, por ejemplo, enfatizó el uso de la onomatopeya, dándole un sentido acústico a la imagen poética y de esa manera acentuando el contacto de la naturaleza. Si por un lado observamos afinidades con las vanguardias europeas, por otro, notamos una visión personal respecto al sentimiento patriótico y los temas de sus obras. Los poetas del Atalayismo, uno de los movimientos más innovadores y representativos de nuestra historia literaria, adoptaron una postura nacionalista conscientes de que la modernidad no sólo consistía de un lenguaje innovador sino también de un compromiso político y solidario con la patria. En este sentido agregaban, por supuesto, una dimensión humana distinta a la de los países latinoamericanos y europeos. Una poesía y un lenguaje que difiere de las estéticas europeas es la que encontramos en los temas de la poesía de Luis Palés Matos. Una obra que representa uno de los grandes aportes de las vanguardias del Caribe hispano.

ORLANDO JOSÉ HERNÁNDEZ | Curiosamente, los movimientos que tuvieron mas influencia fueron el Ultraísmo, el Maquinismo o Futurismo, en alguna medida también el Neogongorismo (García Lorca y la revalorización de Góngora que se da a partir de su cuatricentenario en el 1927), y de un modo muy particular, el Negrismo. Este último se reconoce desde hace relativamente poco tiempo como una temática concurrente con la vanguardia literaria en el Caribe, aunque en la plástica europea haya tenido más aceptación como una de las corrientes significativas de las vanguardias artísticas. Es precisamente en los años '30, a raíz de los planteamientos de Palés Matos sobre "una poesía antillana" y de sus poemas de temas afrocaribeños, que se comienza a discutir la significación de la presencia africana en la cultura puertorriqueña.
No hay muchos textos de filiación surrealista, con la notable excepción de algunos elementos del poemario Responso a mis poemas náufragos (1930) de Miranda Archilla. Muy posteriormente, el Surrealismo deja una marca notable en la importante obra de José María Lima y la de otros escritores como Iván Silén.

FLORIANO MARTINS | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes estéticas de los demás países hispanoamericanos?

DAVID CORTÉS CABÁN | En torno a las relaciones de las vanguardias puertorriqueñas con la de los demás países hispanoamericanos pienso hay que verlas en la proyección de las estéticas mismas, en sus coordenadas y temas. En el caso, por ejemplo, de la poesía afroantillana (Luis Palés Matos) o en las aportaciones del Ultraísmo, el Dadaísmo y el Futurismo, podemos hablar de influencias y relaciones. En un sentido más personal podemos considerar las experiencias que tuvo el poeta Evaristo Ribera Chevremont con los ultraístas españoles. Ciertamente el hilo conductor de estas relaciones hay que buscarlas en el lenguaje innovador, las ideas y propósitos de estos movimientos estéticos. Sabemos por las lecturas, el conocimiento que tenían los vanguardistas puertorriqueños sobre el Ultraísmo o el Creacionismo de Huidobro en Hispanoamérica. El contexto de sus obras nos indica que estaban bien informados. El mismo Palés ya en 1921 había escrito un artículo sobre el Dadaísmo. Más tarde la revista Alma Latina habría de llegar a varios países hispanoamericanos proyectando la vanguardia de nuestros poetas. Nada menos que el "Mistagogo en Ayunas" (como se hacía llamar Graciany Miranda Archilla), se encargaría de enviar la revista y establecer canje con otras publicaciones. Habría que preguntarse ahora qué conocimiento tenían los escritores hispanoamericanos de las vanguardias del Caribe hispano.

ORLANDO JOSÉ HERNÁNDEZ | Se leen las aportaciones de la vanguardia argentina y cubana. Se lee a Mariátegui. El Noísmo y la revista que publican los noístas, que se llamaba hostos ("así con letra pequeña", leía la presentación en el primer número de la revista) es la primera expresión del marxismo en la cultura letrada isleña. Los movimientos más notables son el Noísmo (1926-28), que propuso una posición marxista, mestiza y pancaribeña, y el Atalayismo (1928-32), que adoptó una posición nacionalista. Las ideas estéticas que propulsaban entonces los escritores que participaron de estos dos movimientos requieren más estudio y análisis. Entre los noístas principales se encontraban Emilio Delgado, Juan Antonio Corretjer, Géigel Polanco, Samuel R. Quiñones y Luis Palés. Las voces mas destacadas del Atalayismo fueron Graciany Miranda Archilla, Clemente Soto Vélez, Alfredo Margenat, Fernando González Alberty, Antonio Cruz y Nieves, Samuel Lugo, y un muy joven Francisco Matos Paoli. En ambos movimientos hubo un intento de integración de las corrientes plásticas, por artistas como el propio René Golman (Dionisio Trujillo), y en la caricatura, por los artistas gráficos Oliver Shaw (Ángel Oliveras) y Antonio Filardi. Hubo narrativa vanguardista en mucho menor medida y parte de ella necesita recopilarse. Los narradores mas importantes fueron De Diego Padró (En babia), y los cuentistas Alfredo Collado Martel (Cuentos de misterio y otros cuentos), y Antonio Cruz y Nieves (relatos dispersos).
Obras claves que son logros significativos de la vanguardia:
1. Palés Matos: Tuntún de pasa y grifería (1937).
2. José de Diego Padró: En babia: manuscrito de un barquicéfalo (1940).
3. Clemente Soto Vélez: Caballo de palo (1959), La tierra prometida (1979).
4. Graciany Miranda Archilla: Himno a la caballa (1971) y Visita al cero verde (2002).
La novela de De Diego Padró fue escrita en Nueva York de los años '20. Las obras de Miranda Archilla y Soto Vélez antes mencionadas también se escribieron en Nueva York, aunque décadas después. Esto también debe ser objeto de reflexión crítica.

FLORIANO MARTINS | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?

DAVID CORTÉS CABÁN | Las vanguardias aportaron una visión nueva y profundamente significativa de las artes y del ambiente social e histórico en el que se desarrollaron. Los poetas fueron receptivos a las nuevas corrientes estéticas que llegaban de Europa e Hispanoamérica. Dejaron atrás el sentimentalismo poético y liberaron su sensibilidad del peso del romanticismo y los temas modernistas que aún los ataban a las viejas formas. El lenguaje poético cambió, como también cambió el modo en que el escritor entendía el acto creativo y su posición ante la (su) realidad. Experimentaron y pusieron en práctica otras teorías y posturas estéticas que hoy día se sostienen como un excelente testimonio de una poesía llena de hallazgos e imágenes novedosas. Incorporaron, del espíritu arrollador de las vanguardias europeas, el afán por crear una poesía que fuera, sin perder el alto sentido estético, una imagen de su cotidianidad. Es decir, una poesía que reflejara sus circunstancias humanas manifestándose contra lo convencional y, ciertamente, como una expresión fuerte y eficaz contra el colonialismo. Su poética no fue un proyecto utópico que buscaba proyectar una imagen de lo desconocido, sino la realidad de un espacio poético para todos y el de una patria libre y soberana. Incorporaron en sus textos el gusto por la modernidad, rechazando a su vez lo caduco de un lenguaje cuyo marco de referencias debía y tenía que trascender su momento histórico. Graciany mismo, el Mistagogo en Ayunas, el gran poeta del Atalayismo, una tarde me contó sus propósitos en su apartamento de Queens, en la ciudad de Nueva York: "Remover la fronda de la poesía puertorriqueña". En efecto, ése fue el gran ideal, ésa su gran aventura poética. Un ideal aunado al sentido de nuestra nacionalidad, un ideal fundado en la visión no lejana de una patria libre. Lo diría más tarde en un esplendoroso verso otro inmenso de la Atalaya de los Dioses, el poeta Clemente Soto Vélez: "El Archipámpano de Zíntar ha roto / el himen espeluznante de trescientas eternidades". Y en su prosa poética, su voz como un escudo contra el tiempo: "El Grupo Atalayista va a universalizar a nuestra nacionalidad. Va a decirle a la consciencia del mundo que aquí hay una nación que el monstruo yanqui desea degollar…" Más tarde, pasado ya el fragor de esa primera vanguardia salen a la luz los libros más hermosos y reconocidos de estos poetas: Tuntún de pasa y grifería (1937), de Luis Palés Matos; Caballo de palo (1959), de Clemente Soto Vélez; Himno a la caballa (1971), de Graciany Miranda Archilla. Y más recientemente la nueva edición de Grito y otros poemas (2009), de Fernando González Alberty, en la Colección Atalaya de los Dioses de los Libros de la Iguana, editorial fundada por el poeta y profesor Reynaldo Marcos Padua; y Garabatos divinos, poemas y otros escritos atalayistas (2009), de Alfredo Margenat, con un ensayo introductorio del crítico y traductor Orlando José Hernández.








ORLANDO JOSÉ HERNÁNDEZ | Los aportes son diversos. Como en otros países, la vanguardia libera el lenguaje y la imaginación en escritores cuya obra es de alta significación en la literatura puertorriqueña. La vanguardia produce algunos de las clásicos de la poesía puertorriqueña y escritores fundamentales. En poesía: Palés Matos, Juan Antonio Corretjer, Emilio Delgado, Graciany Miranda Archilla, Clemente Soto Vélez. En ficción: José I. De Diego Padró, Collado Martell. Ensayistas: Antonio S. Pedreira, Géigel Polanco.

FLORIANO MARTINS | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es posible tener acceso a ellos?

DAVID CORTÉS CABÁN | Aunque no todos los documentos vanguardistas son fácilmente asequibles, en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico y el Archivo General pueden encontrarse libros, periódicos, revistas y otros materiales pertinentes a este periodo tan significativo de la literatura puertorriqueña. En Nueva York, el Archivo del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College (CUNY) posee textos y manuscritos de Clemente Soto Vélez, Graciany Miranda Archilla y otros escritores y reconocidos artistas de la diáspora puertorriqueña. Desafortunadamente, algunos textos aún permanecen inéditos como, por ejemplo, los poemarios Visita al cero verde y Mil quilates bajo el cielo, de
Miranda Archilla. La Biblioteca Pública de Nueva York, en la 5ta Avenida en Manhattan, contiene aunque no toda la colección, ejemplares de la revista Alma Latina. Sin embargo, hay que continuar rescatando documentos aún dispersos en periódicos y revistas para dar a conocer una visión más justa y profunda de la aportación de estos poetas a la historia de la literatura puertorriqueña y a la hispanoamericana en general.

ORLANDO JOSÉ HERNÁNDEZ | Se han recuperado en buena medida, aunque hay omisiones importantes. El libro de Hernández Aquino, Nuestra aventura literaria recoge una buena parte de los documentos, pero hay bastantes textos que todavía deben recuperarse. Los textos de Palés Matos y de De Diego Padró se han recuperado en algunos libros y estudios, como el de De Diego Padró: Luis Palés Matos y su trasmundo poético y los de Luce López Baralt. En revistas y periódicos de la época he podido recuperar una gran cantidad de los que faltaban del movimiento atalayista. Espero dedicar algún tiempo durante las próximas semanas a buscar algunos de los textos claves de los noístas, sobre todo, los publicados en la revista hostos. Los relatos de Antonio Cruz y Nieves también necesitan recopilarse y darlos a conocer.

NOTAS
1. En "Indagación del vanguardismo de las Antillas", en Las vanguardias literarias en el Caribe: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 531-543. (Edición y antología crítica de William Luis).
2. Ver Octavio Corvalan, Modernismo y vanguardia. New York, Las Americas Publishing Co., 1967.


*****

David Cortés Cabán (1952) | Orlando José Hernández (1952)

Capítulo XVI do livro Espelho Inacabado – Imaginário das vanguardas na América Hispânica, de Floriano Martins © 2016 ARC Edições. Artista convidado: Carlos Raquel Rivera (1923-1999)





*****

Organização a cargo de Floriano Martins © 2016 ARC Edições
Imagens © Acervo Resto do Mundo
Esta edição integra o projeto de séries especiais da Agulha Revista de Cultura, assim estruturado:

1 PRIMEIRA ANTOLOGIA ARC FASE I (1999-2009)
2 VIAGENS DO SURREALISMO, I
3 O RIO DA MEMÓRIA, I
4 VANGUARDAS NO SÉCULO XX
5 VOZES POÉTICAS
6 PROJETO EDITORIAL BANDA HISPÂNICA
7 VIAGENS DO SURREALISMO, II
8 O RIO DA MEMÓRIA, II
9 SEGUNDA ANTOLOGIA ARC FASE I (1999-2009)

Agulha Revista de Cultura teve em sua primeira fase a coordenação editorial de Floriano Martins e Claudio Willer, tendo sido hospedada no portal Jornal de Poesia. No biênio 2010-2011 restringiu seu ambiente ao mundo de língua espanhola, sob o título de Agulha Hispânica, sob a coordenação editorial apenas de Floriano Martins. Desde 2012 retoma seu projeto original, desta vez sob a coordenação editorial de Floriano Martins e Márcio Simões.

Visite a nossa loja









Nenhum comentário:

Postar um comentário